LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del mas info sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page